Categoría: ColoColinas

Perfiles e historias de Colocolinas ilustres.

  • Yoselin Fernández

    Yoselin Fernández

    El 31 de diciembre del año 1993, en la ciudad de Copiapó, nació Yoselin Fernández Arce, hija de Henrique Fernández Palma y Berta Arce Pizarro. Yoselin creció toda su infancia en la región de Atacama, más específicamente desde Caldera, cerca de una playa muy linda llamada “Loreto”, llega Yoselin Fernández (30) hasta Santiago. Con su enseñanza media terminada, la copiapina llega a estudiar periodismo en la Universidad de Chile.

    Yoselin Fernández tenía muy claros sus objetivos: quería dedicarse a la academia y seguir estudiando una vez terminada su carrera. También fue productora general de la Radio JGM hasta el año 2021, cuando su vida comenzó a cambiar radicalmente.

    En 2022, Yoselin ganó el concurso “La Voz del Gol” y comenzó a trabajar como relatora en TNT Sports, el canal oficial del fútbol chileno. Si bien no era a lo que se quería dedicar, es evidente que respira y vive fútbol. En su celular lleva una foto de uno de sus ídolos de infancia, Matías Fernández.

    Siempre ha sido colocolina, más por herencia que por elección propia. Aun así, es el equipo con el que empezó a ver fútbol, y Matías Fernández es el jugador por el cual se enamoró de este deporte. Para ella, relatar un gol de Colo-Colo es algo hermoso, especialmente si se trata del primer equipo femenino del club.

    Imagen de Yoselin Fernandez Arce, ganadora de la voz del gol, relatora, feminista e hincha de Colo-Colo.

    Una vida marcada por el deporte

    Desde muy pequeña, el deporte ocupó un lugar fundamental en la vida de Yoselin, en gran parte gracias a su familia, especialmente por la influencia de sus hermanos, quienes destacaron en tenis de mesa, participando en distintos torneos a lo largo de su infancia.

    El sueño de Yoselin era ser futbolista. A diferencia de hoy, en esos tiempos las mujeres que practicaban fútbol sufrían muchos prejuicios y no era algo socialmente aceptable. Sin embargo, esto no la frenó y comenzó a dedicarse al básquetbol. Este deporte le enseñó valores súper importantes, como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia.

    Durante su niñez y juventud, tuvo la oportunidad de participar en campeonatos nacionales e internacionales, donde desarrolló un gran aprecio por la actividad física y el deporte en general. Además, el deporte le permitió conocer a grandes amistades que todavía conserva en su natal Copiapó.

    A pesar de que hoy en día no practica deportes con la misma regularidad que en su adolescencia, Yoselin aún trata de mantenerse activa yendo al gimnasio o participando ocasionalmente en torneos de futbolito.

    El deporte la ha marcado profundamente; es más que un simple pasatiempo en su vida: es una escuela que le ha enseñado a manejar la frustración y el valor de trabajar en equipo para superar desafíos.

    ¿Quién es Yoselin Fernández?

    Yoselin fue la ganadora del concurso “La Voz del Gol”, realizado por el canal TNT Sports en el año 2022. Además, fue la voz del fútbol femenino en los Juegos Panamericanos que se realizaron en Chile en el año 2023.

    “Nunca me imaginé a mí misma como relatora de fútbol. No era algo que yo quería, no era algo que yo buscaba. Fue algo que fue apareciendo, como muchas cosas en mi vida. Trabajar en deportes no era algo que yo buscaba”.

    De carrera, Yoselin es periodista. Aunque no tenía intención de dedicarse al mundo del fútbol, los caminos de la vida la llevaron a participar en el programa que ganó. Para ella, relatar un partido es más que describir jugadas: es transmitir emociones y sentimientos, conectando a los espectadores con los encuentros. Según sus palabras, la labor del relator es difícil porque no solo requiere técnica, sino también empatía, poniéndose en el lugar de los hinchas, incluso si se trata de un partido con pocos espectadores.

    Relatando fútbol femenino, Yoselin encuentra una conexión especial. Su vínculo con este deporte no solo proviene de su amor por el fútbol, sino también de sus propios sueños de infancia, cuando deseaba jugar y no siempre encontraba oportunidades. Relatar partidos de Colo-Colo femenino, en particular, es una experiencia única para ella, ya que combina su pasión por el club con su compromiso con la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en el deporte.

    Un lazo permanente de indestructible unión

    Como muchos y muchas colocolinas, su amor por el Popular viene influenciado por su familia. Yoselin creció en el seno de una familia profundamente colocolina. Para ella, Colo-Colo es más que un club: es su historia de vida, la de su familia y el recuerdo de ver los partidos con sus hermanos y sus padres.

    Cuando creció, su relación con Colo-Colo se selló para siempre. Esto se debe a la épica que representa el equipo, además de su gran impacto en el desarrollo profesional del fútbol chileno. Sin duda, la figura de David Arellano, la lucha y la grandeza le crearon un profundo sentido de pertenencia. Ella describe esta pasión como algo que trasciende la razón: una conexión emocional y pasional que define lo que significa ser hincha de Colo-Colo.

    Sin duda, la historia de Yoselin inspira. Como ella comenta, es difícil ser mujer en el mundo del fútbol. Su trabajo le ha permitido transmitir historias e inspirar a otras mujeres a dedicarse a esto y ser valientes. Para Yoselin, el deporte no es solo una forma de mantenerse activa, sino un medio para aprender, crecer y conectarse con los demás, valores que busca transmitir a través de su voz y su amor por Colo-Colo.

  • Rosario Moraga

    Rosario Moraga

    A menudo se habla de la gran historia de David Arellano y de toda la leyenda que lo rodea como el máximo ídolo de Colo-Colo. La historiografía tradicional ha destacado la historia de grandes hombres, relegando frecuentemente el rol de las mujeres a un segundo plano. Un ejemplo claro es Arellano, quien recibe toda la atención al hablar del “popular”, mientras que la historia de su familia, y en particular de su madre, “la madre de Colo-Colo”, Doña Rosario Moraga Delgado, ha sido en gran medida ignorada.

    Rosario rompe los esquemas de su época, representando en parte la figura de la madre republicana. Aunque sus orígenes fueron humildes, se encargó del cuidado de su familia y apoyó a sus hijos, quienes contribuyeron a la profesionalización del deporte y el fútbol en Chile. Sin duda, Rosario ha ganado su lugar en la historia de Chile y, sobre todo, en la historia del “cacique”, convirtiéndose en uno de los grandes íconos de los movimientos feministas modernos, especialmente aquellos vinculados al Club Social y Deportivo Colo-Colo.

    Hoy en día, se han creado escuelas artísticas y culturales en su honor y muchos espacios para abordar temas de feminismo y género. La misma comisión de género del Club Social y Deportivo Colo-Colo lleva su nombre. Rosario se ha convertido en una de las grandes figuras del “popular” y del fútbol chileno.

    ¿Quién es Rosario Moraga?

    El 4 de octubre de 1864, en la ciudad de Concepción, nació María del Rosario Moraga Delgado, hija de José Moraga y Flora Delgado. Creció en la ciudad penquista, donde se casó a los 22 años con el carpintero Antonio Arellano. Rosario y Antonio se trasladaron a Santiago, donde contrajeron matrimonio civil.

    La pareja tuvo diez hijos, pero, como era común en esa época, solo seis de ellos alcanzaron la adultez. En 1895, la familia se mudó a Santiago, específicamente a la comuna de Estación Central, y estableció su residencia definitiva en la calle Covadonga 143, que más tarde se convertiría en la primera sede del club Colo-Colo.

    Imagen de Rosario Moraga, con el logo de colo colo y David Arellano de fondo

    En 1889 nació Alberto Arellano, quien, junto con David, fue uno de los fundadores de Colo-Colo. Alberto, profesor normalista, se convirtió en un pilar fundamental para Rosario y para la familia Arellano Moraga. Doce años más tarde, nació en Santiago David Arellano Moraga, fundador e ídolo del “cacique” y una de las mayores penas de Rosario.

    La vida de Rosario estuvo marcada por las tragedias, ya que perdió a cuatro de sus hijos antes de que alcanzaran la adultez. En 1911, perdió también a su esposo, su gran amor, a causa de la tuberculosis. Tras graduarse de la escuela normalista, Alberto ayudó a Rosario a mantener a la familia, convirtiéndose en un padre para sus hermanos menores y un apoyo fundamental en la vida de Rosario.

    La «madre» de Colo-Colo

    La importancia de Rosario en la historia de Colo-Colo no se debe solo a que fue la madre de sus miembros fundadores, sino también porque fue la primera socia fundadora del “popular”. Además, ella confeccionó los primeros uniformes del club y ofreció su casa en la calle Covadonga como la primera sede histórica del equipo.

    En conversación con el medio DaleAlbo, Sebastián Salinas, autor del libro Por empuje y coraje. Los albos en la época amateur, 1925-1933, comentó que Rosario fue fundamental en el proceso que llevó a la fundación de Colo-Colo.

    “Rosario fue el apoyo de la idea final de terminar creando un nuevo club. Su casa, de manera informal, fue la primera sede de Colo-Colo. Incluso bordó las primeras insignias en las camisetas del equipo y, por ello, el club la nombró ‘madre espiritual’ de Colo-Colo”. Comentó.

    Sebastián conluyó que “sin el aporte invisible de la mamá de los Arellano, Colo-Colo jamás se hubiese fundado de la forma en que se fundó”.

    Rosario el icono feminista

    Actualmente, muchos movimientos feministas de colocolinas han adoptado la imagen de Rosario como un ícono. La comisión de género del Club Social y Deportivo Colo-Colo lleva su nombre. El 12 de octubre, en conmemoración de su natalicio, la comisión organizó el conversatorio “El rol de las mujeres en Colo-Colo”, con miras al centenario del club y con el objetivo de construir una institución con perspectiva feminista.

    Sobre esta jornada, la comisión comentó en su Instagram que esta “instancia tenía por objetivo poner en valor a las mujeres colocolinas y lo que han significado en la historia y actualidad de nuestro club en sus 99 años de historia, encaminándonos a un centenario con perspectiva de género”.

    Además, la comisión ha criticado a la concesionaria Blanco y Negro por su manejo de situaciones de violencia de género. El año pasado realizaron un pañuelazo pidiendo la salida de Jordy Thompson, jugador del primer equipo masculino, quien fue denunciado por su pareja por agresiones reiteradas.

    Además de lo anteriormente mencionado, ex estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado fundaron la “Escuela Popular y Artística Rosario Moraga”. Este taller permanente se realiza en el Centro Cultural de Lo Prado y está dirigido a niños, niñas y adolescentes con el objetivo de ayudarles a desarrollar un sentido de identidad y prevenir que consuman drogas, alcohol y que terminen delinquiendo.

    A las puertas del centenario de Colo-Colo, la figura de Rosario Moraga sigue cobrando relevancia, y se realizan numerosos homenajes en su nombre. A un mes de su natalicio, es importante honrar su imagen, ya que sin ella, Colo-Colo, el equipo más grande y popular de Chile, no existiría. Al pensar en los próximos 100 años del “popular”, es imprescindible rescatar el gran valor de Doña Rosario Moraga Delgado, la fundadora de Colo-Colo.